martes, 24 de noviembre de 2015

Colección Propuestas para el Aula

Colección Propuestas para el aula Las actividades han sido diseñadas a partir de una selección de contenidos relevantes, actuales y, en algunos casos, contenidos clásicos que son difíciles de enseñar. Las sugerencias de trabajo que se incluyen cobran sentido en tanto sean enriquecidas, modificadas o adaptadas de acuerdo a cada grupo de alumnos y a los contextos particulares de cada una de las escuelas Recorré la colección a partir del menú ubicado en la parte superior de la columna de la derecha y seleccioná el área de interés.

 CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS SOCIALES

viernes, 20 de noviembre de 2015

Día de la Soberanía.

Resultado de imagen para soberania

Tradición Argentina.

Día de la Tradición

Esta popular celebración se estableció en homenaje al escritor José Hernández, autor del Martín Fierro, una de las obras cumbres de la literatura gauchesca, quien nació el 10 de noviembre de 1834. Su vida, su obra y algunas curiosidades, utilizando herramientas tecnológicas en línea.
gaucho
Tradición quiere decir «donación o legado», y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país. 

El «Día de la Tradición» recuerda el nacimiento del escritor y periodista José Hernández, autor de El Gaucho Martín Fierro, poema de género gauchesco que se convirtió en una pieza literaria consagrada del folclore argentino, y fue traducido a numerosos idiomas. La efeméride fue instaurada el 9 de agosto de 1939, con la promulgación de la ley Nº 4756. 

lunes, 16 de noviembre de 2015

Berni para docentes. Una revista de arte

Una revista se puede leer en casi cualquier lado:

en el tren, en la sala de espera de un dentista, los domingos en la cama después de comer, mientras tomamos sol. Si tenemos ganas, leemos los textos, y si no, nos distraemos con las imágenes .
Esas notas que se leen rapidito a veces llevan mucho tiempo de preparación. ¿No lo creen? Hagan la prueba: trabajen como editores aunque sea por un rato.
Tarea


Son editores de una revista de arte que va a sacar un número titulado Berni y su época. El editor jefe les pidió que seleccionen algunas pinturas de Berni que puedan vincularse con hechos y procesos históricos y sociales; que escriban epígrafes para cada una y que indiquen cuál les parece más adecuada para figurar en la tapa del número.
Para esto, van a tener que realizar una investigación histórica y recorrer galerías de pinturas de Berni, en educ.ar y en otros sitios de Internet.
Proceso
Pueden trabajar en equipos en forma colaborativa.

Etapa 1: Investigación histórica

La crisis de 1930

En las siguientes páginas encontrarán información sobre la crisis de 1930 y el fin del modelo agroexportador.

Les sugerimos la siguiente guía para organizar la información mínima:
  • ¿Qué significa modelo agroexportador?
  • ¿Qué significa modelo de sustitución de importaciones?
  • ¿Qué acontecimiento financiero mundial desató la crisis de 1930?
  • ¿Por qué se habla de un nuevo rol del Estado?
  • ¿Qué consecuencias sociales se produjeron a partir de la crisis social y económica y de la industrialización?
  • ¿Qué relación se puede establecer entre este proceso y los nuevos asentamientos urbanos, las migraciones internas y la formación de un sector de obreros industriales?


Etapa 2: Selección de pinturas

Busquen pinturas de Antonio Berni en las que se puedan rastrear en algún aspecto y en alguna medida los procesos históricos que mencionamos arriba.
Pueden consultar:

Imágenes en los siguientes sitios de internet:
Observen con detalle las pinturas. Identifiquen el título, el año, etc. Les sugerimos que presten atención al personaje de Juanito Laguna.

Etapa 3: Algunos pasos de la edición

1. Redacten un epígrafe para cada pintura seleccionada, haciendo hincapié en el aspecto histórico. Les damos un ejemplo:

Epígrafe: Juanito Laguna aprende a leer, collage realizado en 1961. El personaje de Juanito representa para Berni a los chicos de los asentamientos que se fueron formando en la Argentina desde 1930, a partir de las migraciones internas provocadas por el surgimiento de industrias.
2. Seleccionen la imagen que les parezca más adecuada para la tapa y justifiquen por qué.

Recursos

Para la investigación histórica
Para pinturas de Berni
Conclusión
Lean las siguientes afirmaciones de Berni sobre el papel del artista:
  • «En mi caso, lo reconozco, pienso que la lectura política de mi obra es fundamental, que no se la puede dejar de lado, y que si se la deja, no puede ser comprendida a fondo; es más, creo que una mera lectura esteticista de mi obra sería una traición.»
  • «El arte debe ser usado socialmente. Ningún artista se puede negar a eso; a lo único que se debe negar un artista es a que lo usen a él.»
Busquen entre todos ejemplos de artistas actuales -músicos, pintores, escritores, etc.-comprometidos social y políticamente, y de otros no comprometidos
Evaluación

Se tendrá en cuenta para la evaluación de este trabajo:
  • La capacidad de comprensión de la información.
  • La organización de la información en forma sintética pero completa.
  • La competencia para establecer relaciones entre procesos de diferente tipo.
  • La fundamentación clara y sólida de todas las etapas del trabajo.
  • La corrección gramatical y estilística de los textos.
  • La organización del trabajo en equipo.
  • La participación en el grupo y en la clase.
La Isla de los Inventos Municipalidad de Rosario - Secretaría de Cultura y Educación

¿Por qué los hijos se parecen a los padres? Las creencias en la máquina del tiempo








Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

A esta altura, a nadie le llama la atención que los hijos se parezcan a los padres. De hecho, ocurre frecuentemente que, cuando un bebé nace, la gente juega a encontrarles parecido a ciertas partes de su cuerpo con los rasgos de la mamá o del papá. ¡Incluso más lejos! Se dice a veces que «tiene los ojos de la abuela» o «la nariz del tío».
La explicación científica que actualmente se le da a este fenómeno es muy distinta de lo que se pensaba y creía hace muchos años. En estas actividades se trasladarán imaginariamente en el tiempo para conocer esas creencias y cómo fueron cambiando hasta la actualidad.

Objetivo de las actividades

Promover en los alumnos una visión del conocimiento científico no estática, que trate de preguntarse cómo es que hemos llegado a saber lo que sabemos actualmente. En particular, se busca indagar en las raíces históricas de la concepción de herencia.

Actividad 1

Imaginen esta situación: tienen dos vasos iguales con idéntica cantidad de agua. En uno de ellos disuelven témpera roja y en el otro, témpera amarilla (en ambos vasos la cantidad de témpera es la misma). Tendrían, entonces, un vaso con su contenido rojo y otro vaso con su contenido amarillo. Seguramente ahora se pueden imaginar un vaso igual  que contiene mitad de témpera roja y mitad de témpera amarilla. Resultado: un vaso con contenido anaranjado. Piensen ahora que puede haber montones de anaranjados intermedios. Si se lo propusieran, bastaría con agregar más rojo o más amarillo en cada caso, ¿no es verdad?



















Desde tiempos muy remotos, los observadores de la naturaleza pudieron darse cuenta de que en las poblaciones humanas (como también en las poblaciones de otros seres vivos) existían series de variaciones casi continuas para determinadas características o rasgos, por ejemplo, individuos muy altos e individuos muy bajos. Pero, además, casi todas las estaturas posibles entre medio de estas dos. Estas variaciones graduales con una interminable cantidad de formas intermedias es lo que proponía Aristóteles (384 a. C. - 322 a. C.). En la Edad Media, estas ideas de Aristóteles fueron retomadas en la idea de la gran cadena del ser.
Esto dio lugar a creer que las características particulares de un individuo para un rasgo en especial surgían de la mezcla de las características de sus progenitores, con una cualidad para ese rasgo intermedia a la de sus padres. A eso se lo llamó herencia por mezcla. Incluso, así surgieron los mitos acerca del surgimiento de especies «raras» como las jirafas a partir de la cruza entre el camello y el leopardo.
1. Miren esta fotografía (no es real) e imaginen cuál habría sido el cruzamiento que podrían haber propuesto los naturalistas de la Edad Media.
a) Si estos naturalistas de la Edad Media hubieran visto un oso gris por primera vez, ¿cómo hubieran imaginado a los padres de ese oso?
2. Al inicio de esta actividad se planteó un ejemplo con las témperas para tratar de entender mejor la herencia por mezcla. ¿Cómo se relaciona ese ejemplo con lo que creían los antiguos acerca de la herencia?
a) Propongan un ejemplo con animales o humanos en el que puedan usar la explicación de la herencia por mezcla.
b) Compartan sus respuestas con tres o cuatro compañeros y discutan los diferentes puntos de vista.

Actividad 2

Pero ¿dónde estaba «eso» que se mezclaba según la gente que proponía estas ideas? Algunos, sin saber muy bien cómo, propusieron que «eso» estaba en la sangre y que, de alguna forma, la sangre de los progenitores llevaba las características que se mezclaban en los hijos. Actualmente, si bien se sabe que la sangre no es el vehículo de la información hereditaria, en el lenguaje cotidiano se siguen usando expresiones como las del título de esta actividad: «A los colores de mi equipo los llevo en la sangre», «Mis hijos son sangre de mi sangre», «Este caballo de carrera es un pura sangre», «La nobleza y la realeza son de sangre azul», «Sigue la profesión de su padre: es la voz de la sangre», etcétera.
1. ¿Por qué se puede decir que las expresiones anteriores de alguna manera se refieren a la herencia?
a) En grupos de tres o cuatro compañeros, utilicen el procesador de textos de sus equipos portátiles y escriban un párrafo para cada una de las expresiones anteriores explicando cuál es su relación con la herencia por mezcla.

Actividad 3

A principios del siglo XVIII, con los primeros usos del microscopio, surgió una idea que predominó sobre todas las demás durante todo el siglo: se la dio en llamar preformacionismo o preformismo. Esta teoría sostenía que todo el nuevo individuo estaba predeterminado dentro del huevo. Pero dentro de los preformistas había dos grupos que tenían opiniones totalmente diferentes: los ovistas, que creían que el óvulo era el que contenía al futuro ser, y los espermistas, que decían que el ser humano entero estaba preformado en los espermatozoides.
1. Encuentren diferencias entre la herencia por mezcla y el preformacionismo.
2. Respondan esta pregunta como si fueran partidarios de una postura o de otra: ¿de dónde provendrían las características del nuevo ser?
3. Organicen en el aula un debate para tratar de explicar las características de un nuevo animal hasta ahora desconocido. La mitad tomará la postura de la herencia por mezcla y la otra mitad, la postura del preformacionismo. ¿En qué estarían de acuerdo entre sí los preformacionistas para defender su postura? ¿En qué no?

Actividad de cierre: La pangénesis, el regreso de la herencia por mezcla

En el siglo XIX, la idea preformacionista fue abandonada y se retomó la noción de la herencia por mezcla. A esa nueva concepción se la denominó Pangénesis.
1. Averigüen en qué consistía esta nueva idea, que hasta Darwin sostuvo por mucho tiempo, y respondan:
a) ¿Qué nuevas cosas permitía pensar esta idea?
b) ¿Qué aspectos mejoró respecto del preformacionismo?
c) ¿Dónde residía ahora «eso» que se hereda?
d) ¿Qué fenómenos todavía no podía explicar la pangénesis? Utilicen los enlaces y la bibliografía para responder esta pregunta.

Bibliografía recomendada

Onna, Alberto (1999). «De Mendel al ADN». En: Flichman, E., Miguel, H., Paruelo, J. y Pissinis, G. Las raíces y los frutos, Temas de filosofía de la ciencia (pp. 149-150). Buenos Aires, CCC Educando.
Onna, Alberto (1999). «Generación de la vida. ¿Sólo un problema biológico?» En: Flichman, E., Miguel, H., Paruelo, J. y Pissinis, G. Las raíces y los frutos, Temas de filosofía de la ciencia (pp. 31-50). Buenos Aires, CCC Educando.

Autor: Alejandro Pujalte

Promover la vocación científica en los jóvenes

En el marco del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VoCar), el Conicet prsentó la revista «El futuro de la ciencia sos vos», publicación que busca despertar el interés científico entre estudiantes de escuelas primarias y secundarias de todo el país mediante contenidos científicos adaptados a un lenguaje accesible y didáctico, con un diseño colorido y juvenil, y contenidos audiovisuales incluidos para descargar por medio de un código QR.

Revista Conicet


El objetivo de la revista es mostrar que la ciencia es una actividad cotidiana y accesible, desmitificando la imagen tradicional del investigador, como una persona confinada en su laboratorio. Los temas abordados en esta primera edición son las neurociencias, ingeniería, astronomía y ciencias sociales. Así, la publicación cuenta la historia de vida de algunos de los máximos exponentes de la ciencia como lo son Albert Einstein y Stephen Hawking. También se recrea el clásico «Juego de la Oca», para que los chicos y chicas jueguen y aprendan acerca de cómo es el recorrido profesional que debe realizar una persona para convertirse en becario o investigador del Conicet.

Los contenidos del dossier se entrelazan a través de la conversación de WhatsApp que mantienen a lo largo de sus páginas Nahuel y Sofía, dos personajes adolescentes que van descubriendo qué es la ciencia al mismo tiempo que el lector. «El futuro de la ciencia sos vos» ya está en línea y, además, será distribuida en distintas escuelas de todo el país.

¿Cómo funciona la Brújula? Aprendemos en el aula de 5to. grado.

Foto de una brújula La brújula es un instrumento utilizado para calcular la orientación y el rumbo según los puntos cardinales.
La brújula fue inventada por los chinos en el siglo I, y luego llevada a Europa por los árabes en el siglo XII. Fue creada para orientar a los navegantes que atravesaban grandes mares, cuando no existían radares ni otros instrumentos que les permitieran saber si iban bien encaminados.
Hasta entonces, los navegantes usaban como referencia el movimiento aparente del sol: sabían que sale por el este y se pone por el oeste; y que teniendo el este a la izquierda, el sur queda adelante y el norte, atrás.
La brújula siempre marca el punto norte, por lo tanto, con ayuda de la brújula y de mapas, los marineros ubicaban el lugar hacia el cual querían viajar.

La brújula

Ilustración de una rosa de los vientos Rosa de los vientos.
Cuando salimos de viaje sabemos cuál es nuestro origen (de dónde partimos) y cuál será nuestro destino (adónde llegaremos). Para orientarnos hacia ese sentido también debemos saber hacia qué dirección o rumbo saldremos: ¿hacia el norte?, ¿hacia el noreste?
La brújula es un instrumento que facilita la orientación: permite determinar direcciones horizontales o rumbos, es decir que con su auxilio podemos tomar la dirección deseada y encaminarnos hacia el norte, hacia el este, hacia el noroeste...
Para calcular rumbos, la brújula cuenta con una rosa de los vientos (también conocida como limbo), donde se representan los puntos cardinales. Además, tiene un imán en forma de aguja que gira sobre un eje y marca siempre el norte magnético (la aguja imantada es atraída por el campo magnético del norte magnético, que se localiza relativamente cerca del polo norte geográfico).
A la brújula se la conoce, también, con el nombre de compás magnético.

Las brújulas de ayer

Foto de una rosa de los vientos de un mapa de 1608 Rosa de los vientos del mapa Novus XVII Inferioris Germaniae Provinciarum Typus
(mapa general de las diecisiete provincias de los Países Bajos), de 1608.
Las primeras brújulas consistían en una simple barrita de hierro, en contacto con una piedra imán, que giraba sobre un eje e indicaba la dirección norte. La barrita se introducía dentro de un recipiente con agua, para que flotara y, al moverse con mayor libertad, la medición fuera más exacta.
Luego, la barrita se reemplazó por una aguja que podía girar sobre una rosa de los vientos, marcando el norte.
Más tarde, esta aguja pudo mantenerse en equilibrio y girar con mayor precisión, aun soportando los movimientos de un barco en el mar.
Para proteger las brújulas y poder utilizarlas con más comodidad, los navegantes solían guardarlas en la bitácora, esto es, en una especie de caja grande o armario ubicado en el puente, una plataforma sobre un lugar elevado. Allí el timonel, es decir, el marinero que maneja el barco, podía observar estos instrumentos sin dificultad e indicar la dirección correcta a seguir.
Ilustración de una brújula Luo Pan Algunas brújulas tienen otros usos. La brújula Luo Pan, inventada por los chinos, relacionaba los símbolos y los anillos de la brújula con el horóscopo de la persona.

¿Cómo se usa?

Para orientarte utilizando una brújula tenés que seguir los siguientes pasos:
  1. Colocá la brújula sobre una superficie plana (la palma de la mano o una tabla), para permitirle a la aguja moverse libremente, y parate frente al objeto o el lugar al cual querés dirigirte.
  2. La aguja imantada comenzará a oscilar.
  3. Al detenerse, la aguja imantada marcará el norte magnético . En ese momento, girá lentamente la brújula hasta que el norte de la rosa de los vientos coincida con la punta de la aguja. Por lo general esta punta es de color azul o rojo.
  4. Imaginá una línea recta desde el centro de tu brújula hasta el objeto o lugar hacia donde querés dirigirte. El punto hacia el que querés ir ¿hacia qué punto cardinal, lateral o colateral está orientado? Los usuarios expertos, para definir el rumbo calculan la cantidad de grados que existe entre el norte y el punto hacia el que se dirigen, en el sentido de las agujas del reloj.
Siempre que quieras calcular distintas direcciones, recordá que es necesario:
  • Orientar correctamente la brújula sobre el mapa, con la flecha de dirección hacia el punto de destino.
  • Orientar la flecha del norte del limbo hacia el norte del mapa.
  • Mantener quieta la brújula y no seguir un rumbo con la brújula en la mano, pues, en movimiento, la brújula no encontrará el norte. Es necesario, entonces, dejarla quieta en un lugar, identificar un punto de referencia y tomar la lectura.
  • Utilizar un mapa donde figure el lugar en el cual estés y el lugar al cual quieras ir puede ser muy útil para orientarte.

Recomendaciones para conservar tu brújula como nueva

  • Cuando no utilices la brújula, usá el seguro que tiene la aguja para evitar que se mueva innecesariamente.
  • Nunca la lleves en los bolsillos con objetos metálicos, como llaves o monedas, porque alteran la atracción magnética y afectan su funcionamiento. Tampoco la dejes cerca de motores o cables de luz.
  • No la golpees.


Actividad. ¿Hacia dónde...?

Determiná el rumbo entre tu casa y la escuela

Materiales

  • Plano de tu barrio
  • Brújula
  • Lápiz

Pasos a seguir

  1. Buscá en el plano un signo (como la rosa de los vientos) o flecha que indique la orientación, es decir, el norte. Si no está señalado, tomarás la parte superior como norte.
  2. Determiná el resto de los puntos cardinales.
  3. Marcá en el plano la localización de tu casa y la de la escuela.
  4. Colocá el plano de forma tal que el norte coincida con el norte geográfico.
  5. Poné la brújula sobre el plano y giralo hasta que la aguja quede en la misma dirección que el signo (rosa de los vientos o flecha) que señala el norte.
  6. Fijate el rumbo que debés tomar para realizar el recorrido entre tu casa y la escuela: ¿sur?, ¿norte?, ¿este?, ¿noroeste?
  7. Podés repetir esta operación con otros recorridos que realices habitualmente.


Orientaciones didácticas

Referencias curriculares

Las actividades propuestas pueden ser utilizadas para la enseñanza de los siguientes Contenidos Básicos Comunes de Ciencias Sociales del Segundo Ciclo de la EGB (Ministerio de Educación, República Argentina).
  • Criterios e instrumentos sencillos de orientación en el espacio geográfico.

Tiempo estimado

Para el desarrollo de la actividad se requieren 2 horas de clase.

Materiales necesarios

  • Plano del barrio o la ciudad, en el que puedan ubicar la escuela y la casa de cada alumno
  • Brújula
  • Lápiz

Objetivos

Que los alumnos:
  • conozcan los instrumentos que se utilizan para la orientación en el espacio;
  • adquieran conocimientos básicos para el uso de una herramienta como la brújula;
  • se inicien en la construcción, manejo y lectura de mapas.

Glosario

Norte magnético: punto norte de atracción magnética. Como la Tierra es un enorme cuerpo magnético, las agujas imantadas señalarán el norte magnético del planeta. Actualmente, está localizado en el Mar Glaciar Ártico, cerca de Canadá, a 2.250 km del norte geográfico. Sin embargo, no tiene una localización fija: se desplaza, aproximadamente, 15 km por año y no se sabe cuál es el motivo de este corrimiento.
Norte geográfico: punto extremo que se encuentra más al norte en la Tierra. Coincide con el polo norte.
Rumbo: dirección de un objeto con relación al norte, se mide en grados y en el sentido de las agujas del reloj.

Notas

Rosa de los vientos

La rosa de los vientos es uno de los elementos cartográficos más conocidos. En los antiguos mapas se empleaba para señalar los puntos cardinales y las direcciones de los vientos. Consta de 32 puntos o direcciones, que resultan de las combinaciones posibles entre los cuatro puntos cardinales.
De la rosa de los vientos salían numerosas líneas de dirección que se entrecruzaban en diversos puntos del mapa. Estas líneas eran una ayuda para los navegantes, ya que les permitían navegar mar adentro empleando solamente la brújula como referencia.
Foto de una rosa de los vientos de un mapa de 1635 Rosa de los vientos del mapa Dominio veneto nell'Italia, de 1635.
Foto de una rosa de los vientos de un mapa de 1630 Rosa de los vientos del mapa Terra Firme at Novum Regnum Granatense et Popayán, de 1630.
Foto de una rosa de los vientos de un mapa de 1629 Rosa de los vientos del mapa Terra Sancta quae in Sacris Terra Promissionis olim Palestina, de 1629.


Puntos cardinales

Los puntos cardinales son cuatro rumbos fijos del horizonte, ubicados de tal modo que dividen un círculo en cuadrantes. Ellos son Norte, Sur, Este y Oeste y, en algunos gráficos, se abrevian con sus iniciales: N, S, E y O (para este último también se usa la letra W, según la versión en inglés del término: West). Entre cada punto cardinal hay 90 grados. El Norte es el más importante para orientarse, ya que es el punto cardinal que se toma como referencia.
Como la orientación sería poco precisa sólo con 4 puntos, se han definido otros cuatro entre los cardinales, que son llamados puntos laterales. Entre cada punto lateral hay 45 grados. Los nombres de los puntos laterales se forman por la combinación de los nombres de los puntos cardinales. Por ejemplo, entre el Norte y el Este está el Noreste.
Para precisar aún más la orientación, se usan los puntos colaterales, que se encuentran entre los cardinales y los laterales. Entre cada punto colateral hay 22.5 grados. Sus nombres deben formarse con el cardinal y el lateral más próximos; por ejemplo, entre el Norte y el Noreste, se encuentra el Nornoreste (NNE).
Para ubicar los puntos cardinales, basta saber que el sol, en su movimiento aparente, sale por el este y se esconde por el oeste. Así, podrás ubicar el resto de los puntos en cualquier lugar en el que te encuentres.
textos: Carolina García
edición: Carla Lois

jueves, 12 de noviembre de 2015

Seres Vivos.

¨Para cerrar el trabajo seres vivos en el aula de 6to. los chicos y chicastrabajaron en el proyecto "Un Terrario y Acuario Virtual",programaron en scratch, usando las fotografías de los terrarios y acuarios que construyeron. Mirá las producciones!!

Trabajos realizados con Scratch; "Educación Sexual Integral" "Alimentación Saludable"

martes, 10 de noviembre de 2015

Secuencia didáctica III.Conae, programa 2mp

San Martín y el Cruce de los Andes

Imprimir

Fundamentación:


Esta secuencia de actividades invita a una exploración por los terrenos que transitaron las columnas principales, del Gral. San Martín y el Coronel Las Heras en el Cruce de los Andes. Se indagará sobre distintos aspectos: económico, social, político, geográfico, etc. También, se analizará parte de las estrategias militares puestas al servicio del plan de liberación de Sudamérica.

Todas estas variables incorporadas al estudio de esta temática, van a permitir poder construir una visión más completa y compleja de este período histórico. En cada instancia de trabajo, se hará un registro de lo aprendido y de los interrogantes que surjan, para utilizar como insumo para la realización de las producciones finales.


Propósitos:


- La construcción de explicaciones cada vez más ricas y complejas acerca de un período histórico, teniendo en cuenta aspectos culturales, económicos, sociales,  políticos y geográficos.

- La creación las condiciones para que los alumnos planteen formulen anticipaciones, recojan datos de diferentes fuentes, describan, expliquen, establezcan relaciones, argumenten, enriquezcan sus conocimientos expresándolos cada vez con mayor precisión por medio de estrategias, registros y recursos comunicativos.


Actividades


1. Presentación del tema a estudiar


En esta primera actividad, les proponemos que  vean los trailers que figuran en la página oficial de la película “Revolución”. Luego, pueden conversar sobre lo que ya saben de este hecho histórico, con qué otros hechos está relacionado, qué conocen de los personajes históricos que aparecen en escena, etc. Tomen apunten de los temas que surjan y de las inquietudes que queden instaladas, para poder indagar sobre esos temas.



Algunos sitios para buscar información del cruce, en base a dudas que surjan:






 

2. Taller con el Software 2Mp


 Utilizando el módulo El Cruce de los Andes del Software 2Mp, realizar las siguientes actividades

2.1 Ubicación espacial y temporal del Cruce. Exploración de la zona identificando características del ambiente: la Cordillera de los Andes (diferentes zonas), cursos de agua, valles, ciudades, aspectos climáticos. Determinación de la época del año en que se lleva a cabo el Cruce, de acuerdo con las características climáticas de la zona (Mapas febrero -agosto).
 
 
2.2 Columnas Principales del Ejército de los Andes. Observación y análisis (a partir de imágenes satelitales, modelos 3D, fotografías y pinturas) del recorrido de ambas columnas, atendiendo a las características y organización del cruce en cuanto a movilidad, alimentación, provisión de agua, descanso en campamentos, etc. Trazado del recorrido final de ambas columnas hacia la ciudad de Santiago.
 
 


2.3 Estrategia Sanmartiniana. Reflexión y conclusión general, a partir del análisis realizado, de las características del Cruce en relación con la estrategia del General San Martín. Producción de un mapa que sintetice el análisis anterior.







3. Distintas miradas del General San Martín 


3.1 En esta actividad, miraremos algunos fragmentos de películas históricas sobre el General San Martín, para comparar y analizar cómo se muestra a este personaje histórico desde distintas miradas.

  • “El santo de la espada” (1970) Leopoldo Torre Nilsson - parte 1 y parte 2


  • “Revolución” (2010) Leandro Ipiña. Explorar la página e ir a la parte de trailers, para anticipar lo que van a ver en la película.

  • “Algo habrán hecho, por la historia Argentina” Felipe Pigna - Programa

3.2 Después de ver los fragmentos de las películas, les proponemos que se sumerjan en la tarea de comparación y análisis de la figura de San Martín en las distintas películas vistas. San Martín, como hombre, como militar, como político y en cada una de estas visiones analizar aspectos de la descripción del personaje: débil, fuerte, estratega, protector, etc. Armen un cuadro  con la información que obtengan de cada aspecto en cada video, pero además especificar cuáles son los que se destacan en cada caso.


4. Producción Final


4.1 Para lograr un cierre acorde a lo trabajado hasta el momento, deberán armar una presentación de lo estudiado usando el Software 2Mp como soporte. Mostrarán y explicarán la exploración de la zona del cruce, el seguimiento de las columnas principales y los distintos aspectos que pudieron ir analizando en cuanto a las estrategias y los obstáculos sorteados durante la travesía. Además, sería interesante que busquen la forma de incluir en el relato los aspectos que hayan encontrado sobre San Martín en la actividad en la que vieron fragmentos de películas, pueden incluir fotos, comentarios, preguntas, y las distintas visiones con las que se muestra a este personaje de la historia. También pueden incluir en el relato de la presentación, los primeros interrogantes que se plantearon como los fueron despejando y los interrogantes que se plantean ahora, después de este recorrido. Estas dudas podrán servir para nuevos recorridos de indagación sobre el tema.

Conae, programa 2mp.

Secuencia Didáctica “Vuelta de Obligado, un combate en defensa de la soberanía nacional.”

Imprimir


La secuencia didáctica que se presenta a través de esta sección propone un recorrido posible para abordar con los alumnos un episodio trascendental para la historia de nuestro país, elCombate de la Vuelta de Obligado.

Hacia 1845 las potencias europeas, Francia e Inglaterra, pretendían navegar  libremente los río Paraná y Uruguay en vistas de poder comerciar con las provincias del litoral, Paraguay y Brasil, ante la negativa de la Confederación Argentina ambas potencias se propusieron avanzar río arriba desconociendo la soberanía de nuestra nación sobre estas aguas.  

El atropello anglo-francés fue heroicamente resistido por la Confederación Argentina. Pese a la inferioridad numérica y armamentil de las tropas patrióticas, ampliamente superadas por las de Francia e Inglaterra,  las fuerzas de la Confederación Argentina, al mando de Lucio Mansilla  se alzaron en defensa de la soberanía nacional.

Las actividades que siguen a continuación presentan diferentes propuestas orientadas a comprender en profundidad este suceso, sus antecedentes, la estrategia, el combate y las consecuencias de esta gesta patriótica. En este sentido se incluyen diversas fuentes de información, privilegiando la información  de origen satelital, que constituye una fuente de información relevante en tanto nos permite conocer y analizar las características de la región ayudándonos a comprender la estrategia diseñada para el combate de la Vuelta de Obligado.

Se incluyen para trabajar diversos materiales educativos disponibles en este portal,imágenes satelitales y coberturas vectoriales, para ser utilizados a través del Software 2Mp.

Descargas:  
 

Secuencia didáctica; Conae, programa 2mp.

Secuencia didáctica “Éxodo Jujeño y Batalla de Tucumán, hacia la independencia de una nación"

Imprimir



La secuencia didácticadesarrollada presenta un recorrido posible para trabajar con los alumnos sobre el Éxodo Jujeño y la Batalla de Tucumán, con el propósito de promover la comprensión del proceso histórico en el cual tuvieron lugar ambos acontecimientos.

En este sentido se han seleccionado diversos materiales, privilegiando el uso de las imágenes satelitales, que aportan información sobre los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y geográficos que serán relevantes para comprender estos acontecimientos en su complejidad.

Buscamos que los alumnos tengan oportunidad de establecer relaciones a partir de la información provista, analizando y reflexionando sobre diferentes cuestiones involucradas en estos sucesos.

A lo largo de la secuencia se propone el trabajo con el módulo temático desarrollado que incluye imágenes satelitales, coberturas vectoriales, un modelo digital de elevación del terreno en 3D, mapas, documentos y fotos, que permiten profundizar los conocimientos sobre este estos sucesos históricos. El módulo se encuentra preparado para ser utilizado con el Software 2Mp 

Las actividades, incluidas en la propuesta, se organizan en cuatro secciones y su abordaje contempla los siguientes ejes:

¿Por qué un ejército en el norte del territorio?

Belgrano se hace cargo del Ejército del Norte

La “Retirada”. La heroica gesta del pueblo jujeño.

La Batalla de Tucumán, un hecho fundamental en la causa de la revolución.  La independencia de la Nación.


Descargas:


Patrimonios Culturales.


En el aula de 5to grado los chicos y chicas hicieron un trabajo de investigación sobre Los Patrimonios Culturales de la Ciudad de Buenos Aires.
El edificio de nuestra escuela es uno de ellos; acá te mostramos las entrevistas que realizaron a alumnos y docentes sobre lo que para ellos significa trabajar y estudiar en uno de los más importantes Patrimonios Argentinos.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Trivias de la historia

Trivias de la historia

Colección Educ.ar en el aula: Ciencias Sociales

Colección de contenidos digitales para trabajar las efemérides de manera innovadora en la escuela primaria y la integración de las TIC en la planificación de las clases de Ciencias Sociales. 

    Recursos de 25 de Mayo. Revolución de Mayo de 1810

  • Revolución de Mayo

    Litografías, grabados y otras imágenes de la vida en Buenos Aires en los tiempos posteriores a la Revolución. También imágenes de los integrantes de la primera junta de gobierno.
  • Ideas para el acto: Revolución de Mayo

    Para preparar el acto sobre La Revolución de Mayo, hay infinitos y valiosos recorridos. La propuesta del portal educ.ar para esta efeméride es sugerir un guion que utiliza diferentes materiales de educ.ar, Canal Encuentro, Pakapaka y otros espacios educativos.
  • Fabio Wasserman: sobre el concepto de revolución

    En mayo de 1810, durante el siglo XIX y el siglo XX se habló de revolución, palabra que hoy también usamos. Los sentidos de las palabras cambian con el tiempo y nos permiten conocer las ideas de cada época. Un historiador nos presenta este tema.
  • Alejandra Pasino: sobre el concepto de independencia

    «A las palabras se las lleva el viento», pero no tanto. Cada palabra, concepto o idea tiene su historia y bien analizadas nos muestran las transformaciones de los procesos políticos y de una sociedad.
  • Noemí Goldman: sobre el concepto de pueblo

    «El pueblo quiere saber de qué se trata». ¿Decían eso los hombres y mujeres en 1810? Y lo más importante, ¿significa lo mismo que hoy, doscientos años después? Estudiar las palabras es estudiar las ideas de nuestra sociedad ayer y hoy.
  • Nora Souto: sobre el concepto de nación

    Todos entendemos de qué hablamos cuando nos referimos a la Nación argentina. Pero no siempre tuvo el siginificado que hoy le damos. En esta entrevista la historiadora Nora Souto, explica qué quería decir nación en mayo de 1810.
  • La Revolución del 25 de Mayo de 1810

    Después de las invasiones inglesas, en la Ciudad de Buenos Aires fue creciendo el descontento entre los criollos, que pretendían organizar un gobierno autónomo y practicar el comercio libremente. Finalmente, en mayo de 1810, un grupo de criollos porteños encabezó un movimiento con el propósito de asumir el gobierno del virreinato.
  • Mayo de 1810: un acontecimiento, múltiples abordajes, infinitos recursos

    El 25 de mayo de 1810 es un hecho histórico que se trabaja en todo el sistema educativo de la Argentina. Como contenido curricular o como efeméride, en Inicial, Primaria y Secundaria, todos los docentes nos detenemos en estos tiempos para visitar este tema y abordarlo desde algún aspecto. ¿Y si lo hacemos desde sus imágenes, voces y significados? Aquí te damos los materiales, pero el recurso lo hacés vos
  • Especial 25 de Mayo

    Todo lo que nos rodea -cosas, sitios, personas- tiene un pasado. Aprender a analizarlo, a comprenderlo e investigarlo nos permite afirmar nuestra identidad o sentir la necesidad de modificarla. Así, este capítulo propone revisitar el 25 de Mayo de 1810 recuperando viejas tradiciones para ponerlas bajo la lupa y mirarlas en detalle, para animar la polémica, para estimular el pensamiento crítico, para pensar que los héroes de bronce alguna vez fueron de carne y hueso.
  • Dossier Mayo 1810

    Conjunto de materiales reunidos por educ.ar sobre los sucesos históricos de Mayo de 1810. Incluye una selección de fragmentos de las Actas del Cabildo de Buenos Aires, sugerencias didácticas para el trabajo con las fuentes, un texto sobre las condiciones históricas que propiciaron la Revolución y una propuesta de actividad para nivel inicial y primaria.
  • La vida cotidiana hacia fines de la época colonial

    Una investigación para saber cómo era la vida de los habitantes de Buenos Aires en los tiempos de la Revolución de Mayo.
  • La época colonial

    Esta actividad propone trabajar los hechos narrados en el cuento «Una historia de amor réquete réquete vieja», de Adriana Gallo, para conocer cómo eran las sociedades en la época colonial.
  • Voces del Bicentenario

    Sitio educativo que consiste en un dispositivo graficado como una línea de tiempo que presenta la periodización interactiva de la historia argentina, desde la Revolución de Mayo al Bicentenario.
  • 25 de mayo de 1810

    ¿Qué se decidió en el Cabildo Abierto? ¿Cómo fue la conformación del primer gobierno patrio? Zamba es un protagonista más del 25 de mayo de 1810.
  • Buenos Aires Colonial

    El cambio en las relaciones entre los territorios bajo dominación española en América, como consecuencia de la entidad que le otorga a Buenos Aires la creación del Virreinato del Río de la Plata, en el marco de las reformas borbónicas de fines del siglo XVIII.
  • La formación de un país

    A partir de 1880, la construcción del Estado argentino se afirmó sobre la implementación de un nuevo sistema político y de una economía capitalista. Complejo proceso, generador de conflictos de intereses que surcaron la historia argentina del siglo XX.
  • 25 de mayo de 1810

    La Revolución de Mayo de 1810 fue un hecho crucial en la historia argentina. No se trata de un acontecimiento aislado, sino que forma parte de un proceso de transformación más amplio.
    Analizar el antes, el durante y el después permite entender su vinculación lógica en el tiempo.
  • Revolucionados de Mayo

    «Revolucionados de Mayo» es un minisitio que intenta plasmar en un recorrido interactivo las diferentes posturas que se enfrentaron en los primeros años de la Revolución de Mayo. Para eso ubica a dos grupos de patriotas: aquellos que siguen las ideas de Mariano Moreno y los que están bajo el manto ideológico de Cornelio Saavedra.